Inicio

Los 3 grandes inventos de Galileo Galilei

El genio italiano no solo revolucionó el campo de la astronomía, sino que fue el inventor de avances tecnológicos muy adelantados a su tiempo.
Por HISTORY Latinoamérica el 12 de Mayo de 2024 a las 08:07 HS
Los 3 grandes inventos de Galileo Galilei-0

Galileo Galilei es históricamente reconocido como el padre de la ciencia experimental y por sus aportes en astronomía y física. Pero, además, Galileo fue un gran inventor. Estos son 3 de sus grandes creaciones:

El telescopio astronómico

Galileo no inventó el telescopio, pero sí lo fue perfeccionando desde 1609, y lo apuntó hacia las estrellas (antes de Galileo, los telescopios se usaban para observaciones terrestres) cambiando de ese modo, y para siempre, la historia de la astronomía. Entre otras muchas mejoras, Galileo llevó el telescopio de apenas 4 a 30 aumentos. 

Antes de Galileo, los telescopios eran mucho menos potentes y se usaban para observaciones terrestres.
Antes de Galileo, los telescopios eran mucho menos potentes y se usaban para observaciones terrestres.

El microscopio compuesto 

Mientras desarrollaba su telescopio, Galileo también se interesó en el estudio del mundo minúsculo, y fue así que, hacia 1610, presentó su microscopio compuesto, el cual constaba de tres lentes: un ocular, una lente de campo y un objetivo, con dos cilindros de madera insertados entre sí que enfocaban a partir del desplazamiento de un cilindro sobre el otro.

Galileo presentó su microscopio compuesto hacia 1610.
Galileo presentó su microscopio compuesto hacia 1610.

El mecanismo del péndulo

Hacia el final de su vida, Galileo reflexionó sobre la posibilidad técnica de los relojes de péndulo, y creó el mecanismo de escape pendular, con el objetivo de determinar los periodos orbitales de los satélites de Júpiter, que él mismo había descubierto con su telescopio. Fue ese mecanismo pendular el que utilizó Christiaan Huygens en 1656 para crear los relojes de péndulo, que fue el sistema de medición del tiempo más preciso que existió hasta el siglo XX. 

Fuente
muyinteresante.com
Créditos Imagen
istockphoto